Poder dar unas cifras fiables de la extensión de la salinización de los suelos es una tarea difícil debido, principalmente, a la naturaleza dinámica del proceso, a la dificultad para encontrar datos fiables, y a la inconsistencia de esos datos, cuando los hay, ya que provienen de diferentes fuentes de información, distintos países etc. De hecho, como se muestra a continuación, no existe una cifra clara sobre la extensión de la salinización a nivel mundial
Existen muchas estimaciones sobre el grado de afectación de la salinidad en los suelos a nivel mundial. La estimación más reciente (Wicke et al. 2011) (figura 1), cuantifica la extensión de suelos afectados por salinización, ya sean salinos o sódicos, de origen natural y/o inducida por el hombre, en unos 1128 millones de hectáreas (tabla 1). De esta extensión afectada, el 60% corresponde a suelos salinos, el 26% a suelos sódicos y el 14% restante son salino-sódicos. De esta extensión afectada, el 60% corresponde a suelos salinos, el 26% a sódicos y el 14% a salino-sódicos. Dentro de los salinos, la mayoría de los suelos están ligeramente afectados (65%), el 20% están moderadamente afectados, el 10% están fuertemente afectados y el 5% son muy salinos. Esta cuantificación, a diferencia de otras, tiene en cuenta la superficie salinizada debida a factores naturales, desiertos, sistemas lacustres etc., por eso la superficie afectada se cuantifica por encima de los 1000 millones de has. Esta cifra es ligeramente superior a las 955 Mhas estimadas por Szabolcs (1989), (figura 2 y tabla 2) y a las 831 Mhas estimadas por la FAO (2008)
Figura 1. Mapa mundial de afectación de suelos por salinidad. (Wicked et al 2011)
Región | Superficie afectada por salinidad. (Millones, ha) |
Superficie afectada por salinidad, excluyendo humedales y
otras tierras naturales. (Millones, ha) |
---|---|---|
Canadá | 7 | 5 |
USA | 77 | 58 |
América Central | 5 | 4 |
Suramérica | 87 | 57 |
África | ||
Norte | 161 | 157 |
Oeste | 83 | 76 |
Este | 56 | 43 |
Sur | 22 | 19 |
Europa | ||
Oeste | 1 | 1 |
Este | 2 | 1 |
USSR | 126 | 117 |
Medio Este | 176 | 158 |
Asia | ||
Sur | 52 | 45 |
Este | 98 | 83 |
Sureste | 6 | 5 |
Oceanía | 169 | 144 |
Japón | 0 | 0 |
MUNDIAL | 1128 | 971 |
Tabla 1: Extensión de los suelos afectados por salinidad a escala mundial. (Wicke et al. 2011)
Figura 2. Mapa mundial de afectación de suelos por salinidad. (Szabolcs 1989)
Continente | Suelos salinos | Suelos sódicos | Total |
---|---|---|---|
Norteamérica | 6.2 | 9.6 | 15.8 |
Centroamérica | 2.0 | --- | 2.0 |
Suramérica | 69.4 | 59.6 | 129.0 |
África | 53.5 | 27.0 | 80.5 |
Asia | |||
Sur | 83.3 | 1.8 | 85.1 |
Norte y centro | 91.6 | 120.1 | 211.7 |
Sudeste | 20.0 | --- | 20.0 |
Europa | 7.8 | 22.9 | 30.7 |
Australasia | 17.4 | 3.40.0 | 357.4 |
TOTAL | 351.5 | 581.0 | 932.2 |
Porcentaje sobre el total | 37.7% | 62.3% |
Tabla 2. Distribución mundial de suelos salinos y sódicos en millones de hectáreas. (Szabolcs, 1989)
Si nos centramos en suelos cultivados, según las estimaciones realizadas por la Comisión Internacional de Riego y Drenaje (ICID), unos 90 millones de hectáreas de regadío de 26 países están afectados por salinidad. Otras estimaciones, un poco más ajustadas reducen esta cifra a 27 millones de hectáreas, lo que supone un 30% de la superficie mundial de regadío. Kovda (1983) estimó que la superficie afectada por salinidad, ya sea natural o inducida por el hombre, era de 20-30 millones de hectáreas. Sin embargo, las estimaciones realizadas por Postel (1990) cifraban en unos 60 millones de hectáreas los suelos afectados por salinidad, lo que supone un 24% de la zona de regadío mundial. Por otro lado, los cálculos realizados por la FAO en el año 1987 (tabla 3) estiman en 45.4 millones de hectáreas las afectadas por salinización, lo que supone un 20% de la zona regada a nivel mundial.
País | Área cultivada (Mill, ha) |
Área regada (Mill,ha) |
Porcentaje del área cultivada bajo regadío (%) |
Área afectada por sales (Mill, ha) |
Porcentaje del regadío afectado por sales (%) |
---|---|---|---|---|---|
China | 96.67 | 44.83 | 46.2 | 6.70 | 15.0 |
India | 168.99 | 42.1 | 24.9 | 7.00 | 16.6 |
Países independientes Commonwealth (Rusia, Ukrania, Bielorusia etc.) | 232.57 | 20.48 | 8.8 | 3.70 | 18.1 |
Estados Unidos | 189.91 | 18.10 | 9.5 | 4.16 | 23.0 |
Pakistán | 20.76 | 16.08 | 77.5 | 4.22 | 26.2 |
Irán | 14.83 | 5.74 | 38.7 | 1.72 | 30.0 |
Tailandia | 20.05 | 4.00 | 19.9 | 0.40 | 10.0 |
Egipto | 2.69 | 2.69 | 100.0 | 0.88 | 33.0 |
Australia | 47.11 | 1.83 | 3.9 | 0.16 | 8.7 |
Argentina | 35.75 | 1.72 | 4.8 | 0.58 | 33.7 |
Surafrica | 13.17 | 1.13 | 8.6 | 0.10 | 8.9 |
Subtotal | 842.80 | 158.70 | 18.8 | 29.62 | 20.0 |
Total Mundial | 1473.70 | 227.11 | 15.4 | 45.4 | 20.0 |
Tabla 3. Estimaciones de la salinización inducida por el hombre en las tierras de regadío a nivel mundial para el año 1987. (FAO, 1989)
Por otro lado, en el proyecto GLASOD (Global Assessment of Human Induced Soil Degradation) destinado al conocimiento del estado de degradación del suelo a nivel mundial, Oldeman et al. (1991) estimaron que 76.6 millones de hectáreas de tierras cultivadas están afectadas por salinización (figura 3).
Figura 3. Mapa del grado de severidad de la degradación del suelo por salinidad. (GLASOD, Oldeman 1991)
Según Szabolcs (1996), la salinización del suelo en Europa afecta a 50 millones de hectáreas. Los países europeos que tienen parte de su territorio afectado son Grecia, Portugal, Francia, Italia, Eslovaquia, Austria, Bulgaria, Rumania, Serbia, Croacia y Bosnia. Sin embargo, en países como Hungría, España, Rusia y Ucrania el problema es mayor, ya que en ellos se concentran más de las ¾ partes de los suelos afectados por sales de todo el territorio europeo.
Según otro estudio, realizado por la Comisión Europea en varios países europeos y liderado por Crescimanno, se ha estimado que en Europa hay 26 países cuyos suelos están afectados por salinidad (tabla 4). Sin embargo, en este mismo estudio, países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Suiza, Suecia y Gran Bretaña han reconocido que no tienen problemas de salinización. Por lo que se concluye que no existen unas estadísticas claras que acoten la extensión del problema en Europa.
Estado | Saline Soils | Sodic Soils | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Szabolcs 1989 | FAO 1997 | FAO & ISRIC 2000 | Crescimanno 2003 | Szabolcs 1989 | FAO 1997 | Crescimanno 2003 | |
Albania | -- | -- | -- | -- | -- | -- | -- |
Bulgaria | 5 | -- | 770 | -- | 20 | -- | -- |
Chequia | -- | -- | -- | -- | -- | -- | -- |
Chipre | -- | -- | -- | -- | -- | -- | -- |
Eslovaquia | -- | -- | -- | -- | -- | -- | 4.9 |
España | -- | 2400 | 600 | 1050 | -- | 0.0 | -- |
-- | -- | -- | 728 | -- | -- | -- | |
Ex Checoslovaquia | 6.2 | -- | -- | -- | 14.5 | -- | -- |
Ex U.R.S.S. | 7546 | -- | -- | -- | 21998 | -- | -- |
Ex Yugoslavia | 20 | -- | -- | -- | 235 | -- | -- |
Francia | 175 | -- | -- | -- | 75 | -- | -- |
Grecia | -- | -- | -- | -- | -- | -- | -- |
Hungría | 1.6 | 500 | 4030 | 150 | 380.5 | 1800 | 850 |
-- | -- | -- | 20 | -- | -- | 1400 | |
Italia | 50 | 400 | -- | -- | -- | 0.0 | -- |
Malta | -- | -- | -- | -- | -- | -- | -- |
Moldavia | -- | -- | 2290 | -- | -- | -- | -- |
Portugal | -- | -- | -- | -- | -- | -- | -- |
Rumania | 40 | 500 | -- | -- | 210 | 1100 | -- |
Rusia europea | -- | -- | 2450 | -- | -- | -- | -- |
Turquía | -- | 2000 | -- | -- | -- | 500 | -- |
Ucrania | -- | -- | 40 | -- | -- | -- | -- |
Tabla 4: Extensión de la salinización en
Europa según diferentes estudios.
Superficie en miles de hectáreas.
(Crescimanno, 2003)
En otro estudio realizado por el Institute for Environment and Sustainability-IES de la Comisión Europea se han cartografiado las zonas europeas con mayores problemas de salinidad - sodicidad. Esta cartografía se realizó aplicando funciones de edafo-transferencia a partir de los datos almacenados en la base de datos de suelos de Europa elaborada por la European Soil Bureau Network (figura 4).
Figura 4. Distribución de suelos afectados por salinización en Europa. (IES, 2009)
En España se calcula que existen unas 840.000 has afectadas por procesos de salinización (Szabolcs, 1989). Para un mayor conocimiento de las zonas de regadío afectadas por salinización en España, el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, durante el año 2002, delimitó y clasificó las zonas de regadío en grados de afectación según se aprecia en el siguiente mapa (figura 5).
Figura 5. Distribución de la superficie de regadío con problemas de salinización en España. (Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, 2002)
Estas zonas son similares a las indicadas por Gisbert 1991 a nivel nacional, las cuales son:
Valle del Ebro: Con unas 320.000 has afectadas (Balsa y Montes 1991), localizadas principalmente en las Bárdenas reales, Monegros, Ablitas, Cascate-Tudela, Vega de Queiles, Llanos de Urgell y Delta del Ebro.
El curso medio y bajo del rio Gualdalquivir, el valle del Guadalentin, en Andalucía. El Saltador-Pulpi, valle de Almanzora, Campo de Nijar, Campo de Dalias (Almería), Barbate-La Janda, Guadalhorce, y el curso bajo de Odiel y Rio Tinto.
Varios puntos de la zona costera mediterránea como la vega baja del rio Segura (Alicante y Murcia), el Valle del Guadalentín y Mazarrón y las áreas regadas por el embalse de Quipar (Murcia). Otras zonas afectadas por la intrusión salina como el campo de Cartagena en Murcia, la Plana Baja y Alta de Castellón, el alt Empordá en Gerona, el Maresme en Barcelona, los deltas de los ríos Besós, Llobregat, y Marenases en Cataluña.
Las regiones insulares: El área meridional de Mallorca (Islas Baleares). En Canarias el grado de afectación por salinidad también es importante ya que islas como Fuerteventura tienen hasta un 54% de su territorio afectado, Lanzarote un 30%, Gran Canaria un 12%, la Gomera un 10%, y Tenerife un 9%.
En la Comunidad Valenciana, durante los años 2002-2003 se llevó a cabo un muestreo general para conocer los niveles de salinidad de los suelos de regadío. Una de las conclusiones de este estudio fue que de las aproximadamente 340.000 has cultivadas en regadío, el 42% tenían algún grado de afectación por salinidad (figura 6). En este mismo estudio se identificó que las zonas más afectadas eran la Vega baja del río Segura y el Bajo Vinalopó (Alicante), y en la Plana Alta y Baja de Castellón (de Paz et al. 2004).
Figura 6. Estado de la salinización de los suelos de las zonas de regadío de la Comunidad Valenciana.
Para acotar la extensión de la salinidad con mayor detalle, en el año 2006 se realizó un estudio en la zona de la Vega Baja del Segura y el bajo Vinalopó mediante la toma de muestras de suelo apoyada con mediciones con sonda. En esta zona se estimó que prácticamente el 98% de la zona de regadío estaba afectada por salinización en algún grado. En la siguiente figura 7 se muestra el mapa de distribución espacial de la salinidad (representada como la conductividad eléctrica medida en el extracto de saturación) estimada en la profundidad radicular y la distribución de las zonas de regadío en función de su nivel de salinidad (de Paz et al. 2011).
Figura 7. Niveles de salinidad en la Vega Baja del Segura y el Bajo Vinalopó (Alicante)
Como ampliación a este estudio realizado para la Vega Baja del rio Segura, en el año 2007 se monitorizó, de la misma forma la cuenca baja del río Palancia (la zona más afectada por sales de la Plana Baja de Castellón). En esta zona, la superficie de regadío afectada por salinidad fue del 40%. En la siguiente figura 8 se aprecia el mapa de distribución de la salinidad (representada como conductividad eléctrica medida en el extracto de saturación) y los porcentajes de la zona de regadío clasificados por su nivel de salinidad.
Figura 8. Niveles de salinidad en la cuenca baja del rio Palancia (Castellón)
- Balsa J. Montes C. 1991. La conservación de humedales en zonas
semiáridas: Los Monegros. Quercus, 64:36-44.
- Crescimanno, G. 2003. Taskgroup 5 on “Links with organic matter and
contamination working group and secondary soil threats”. Chapter 2:
Salinization and Sodication. Reports of the Technical Working Groups
Established under the Thematic Strategy for Soil Protection. EUR 21319
EN/2 (Erosion). Van-Camp, L., Bujarrabal, B., Gentile, A-R., Jones,
R.J.A., Montanarella, L., Olazabal, C. and Selvaradjou, S-K. (Eds).
Volume II. Office for Official Publications of the European Communities,
Luxembourg. http://ec.europa.eu/environment/soil/pdf/vol2.pdf
(14-01-2010).
- De Paz, J.M., Visconti, F., Zapata, R., Sánchez, J., 2004. The
integration of two simple models in a GIS to evaluate risk of soil
salinisation in irrigated land of the Valencian Community in Spain. 2004
Soil Use and Management 20:333-345. http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-2743.2004.tb00378.x.
- de Paz JM, Visconti F, Rubio JL 2011. Spatial evaluation of soil
salinity using the WET sensor in the irrigated area of the Segura river
lowland. Journal of Plant Nutrition and Soil Science, 174: 103-112.
http://dx.doi.org/10.1002/jpln.200900221.
- FAO 1989. Production yearbook, vol.42. Rome. FAO. 350 pp.
- FAO, 2008. Global Network on Integrated Soil Management for Sustainable
Use of Salt-affected Soils, Food and Agriculture Organization of the
United Nations, Rome, Italy.
- Gisbert JM. 1991. Desertification and salinity. En: Desertification
and water resources in the European community”. European Parliament,
Scientific and Technological Options Assessment-STOA., p. 133-158.
- Institute for Environment and Sustainability (IES). 2009. Joint
Research Centre. Comisión Europea. http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/library/themes/Salinization/
(11-03-2009).
- Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. 2002. Plan Nacional de
Regadíos. Horizonte 2008. Dirección General de Desarrollo Rural.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
- Oldeman L.R., Hakkeling RTA., Sombroek WG. 1991. World map of the
status of Human-induced soil degradation:An Explanatory note. Wageningen:
International Soil Reference and Information Centre (ISRIC). 34pp.
- Postel S. 1990. Saving water for agriculture. En: State of the World
1989. A World Watch Institute report on progress towards a sustainable
society. Washington DC: World Watch Institute. p. 39-58.
- Kovda VA. 1983. Loss of productive land due to salinisation. Ambio.
12(2):91-93.
- Szabolcs I. 1989. Salt-affected soils. CRC Press. Boca Raton, Florida.
- Szabolcs I. 1996. An overview on soil salinity and alkalinity in
Europe. In: Soil Salinisation and alkalinisation in Europe. European
Society for Soil Conservation. Special Publication, p.1-12.
Thessaloniki, Greece.
- Wicke B, Smeets E, Dornburg V, Vashev B., Gaiser T,Turkenburga W.,
Faaija A. 2011. The global technical and economic potential of bioenergy
from salt-affected soils. Energy Environ. Sci. 4:2669-2681.