Estudio de las oportunidades para una viticultura respetuosa con el medioambiente: optimización del manejo del riego e introducción de nuevos patrones y variedades (EnViRoS).
Resumen: La viticultura se encuentra entre las actividades agrícolas con mayor importancia económica en la región mediterránea. En el contexto del cambio climático y la creciente preocupación por las consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la salud pública de las actividades agrícolas (p.ej. aplicación de pesticidas), se está poniendo cada vez más énfasis en el desarrollo de prácticas sostenibles de viticultura. El cambio climático también está influyendo sobre la disponibilidad de recursos hídricos y, este hecho junto con el crecimiento de la población mundial, está incrementando la competición por las aguas de calidad. En consecuencia, la conservación de los recursos de agua dulce, a través del uso de recursos hídricos no convencionales en la agricultura (p.ej. aguas residuales depuradas), es una alternativa de manejo cada vez más importante. Por otro lado, la sostenibilidad está también amenazada por la contaminación, y la reducción del uso de pesticidas (o incluso su eliminación) representa un objetivo primordial para alcanzar la sostenibilidad en la viticultura. El proyecto EnViRoS está orientado a la mejora de la sostenibilidad ambiental de la vitivinicultura. Específicamente, el proyecto se centra en la optimización de la aplicación de agua en el riego, la introducción de nuevos patrones tolerantes a la salinidad capaces de mejorar la producción de las viñas en suelos salinos y cuando se usan aguas depuradas para el riego, y la introducción de nuevos híbridos resistentes a las enfermedades fúngicas. En concreto los objetivos de este proyecto son:
1. Optimizar la eficiencia de uso del agua en el riego de la vid
2. Introducir nuevos portainjertos tolerantes a la salinidad, la sequía y adaptados al uso de aguas procedentes de depuradoras
3. Introducir nuevas variedades de vid resistentes a enfermedades.
Transferencia de técnicas innovadoras para la práctica sostenible de la fertirrigación (FERTINNOWA).
Resumen: En Europa, los cultivos hortofrutícolas con sistema de fertirriego (fertilización del cultivo a través del sistema de riego), experimentan un incremento en la escasez de agua así como un deterioro paulatino en su calidad, condicionados ambos por la intensificación de su cultivo. El proyecto FERTINNOWA (acrónimo del inglés Transfer of INNOvative techniques for sustainable WAter use in FERtigated crops), es una red de intercambio del conocimiento para facilitar la mejora de la práctica de la fertirrigación, adecuándola a las exigencias ambientales y normativas europeas amparadas en la Directiva Marco del Agua y en las que velan por evitar la emisión de residuos debidos al uso de fertilizantes, especialmente en las zonas declaradas vulnerables a la contaminación de los acuíferos por nitrato. Los objetivos de este proyecto han sido:
1. Crear una base de datos de meta-conocimiento de las tecnologías y prácticas innovadoras para la fertirrigación de los cultivos hortícolas.
2. Construir una plataforma de intercambio de conocimientos para evaluar las tecnologías existentes y nuevas (potenciales de innovación, las sinergias, lagunas, barreras, etc.) para los cultivos fertirrigados y dar amplia difusión a todas las partes interesadas de las tecnologías más prometedoras y las mejores prácticas.
Aplicación del método FWOO a la Vega Baja del Segura.
Resumen: El optimizador de opciones de agua dulce (Fresh Water Options Optimizer-FWOO) se había desarrollado en los Países Bajos con el objetivo de explorar el potencial de diferentes medidas para combatir la escasez de agua, ya fuese debida a la sequía o a otras limitaciones del suministro de agua dulce. En el marco del presente proyecto el método FWOO se aplicó a una zona de la Comunidad Valenciana, de tal manera que se identificaron varias oportunidades de innovación útiles para paliar las consecuencias de la escasez de agua en una zona económicamente vulnerable y con crecientes necesidades hídricas debidas a la sequía, la salinización, etc. En particular, se puso de manifiesto el potencial de varias soluciones de agua dulce para el área de estudio de la Vega Baja del Segura (Alicante). Los objetivos de este proyecto fueron:
1. Analizar una zona con tendencia a la sequía y la salinización: ¿qué limitaciones de agua pueden ocurrir en esta zona en la actualidad y con el cambio climático?, ¿qué producción agrícola es económicamente más vital para la zona?, ¿cómo pueden las características geográficas/climáticas y del suelo favorecer diferentes medidas de adaptación?
2. Elaborar mapas del área de estudio que definiesen el potencial para el éxito de varios tipos de soluciones de agua dulce.
3. Definir oportunidades de negocio para el uso de las soluciones de agua dulce, a una escala local, con y para los agricultores, así como empresas privadas que fabrican e instalan equipamientos agrícolas y, también, varias instituciones locales con autoridad sobre la distribución del agua (comunidades de regantes).
Desarrollo de un sistema de ayuda a la decisión en el manejo del suelo y el agua de riego en zonas agrícolas con problemas de salinidad: DSS-SALTIRSOIL.
Resumen: En este proyecto se desarrolló un sistema de ayuda a la decisión (DSS) en el manejo del riego y el suelo en zonas amenazadas por problemas de acumulación de sales en los suelos de regadío. Para ello el modelo SALTIRSOIL, ya desarrollado en el marco del proyecto anterior (ver abajo), se implementó en un entorno de Internet en el que cualquier usuario (agricultor, regante, etc.) pudiese obtener la información necesaria con la que optimizar la dosis de riego para su localización geográfica particular, de tal manera que maximizara la productividad agrícola minimizando a la vez el riesgo de acumulación de sales en el suelo. Este sistema tiene implementadas bases de datos de calidad de agua de riego, clima y suelos distribuidas geográficamente en la Comunidad Valenciana. Los objetivos del proyecto fueron:
1. Adaptar y validar el modelo SALTIRSOIL para el cálculo mensual de la acumulación de sales en el suelo e implementar la base de datos de calidad de agua de riego, de clima, de parámetros hidrofísicos, hidrológicos, manejo agronómico y de contenido y tipo de sales en el suelo en las zonas de regadío con mayor riesgo de salinización.
2. Desarrollar un sistema de ayuda a la decisión (DSS), basado en el modelo SALTIRSOIL, que oriente en el manejo del riego y el suelo, para maximizar la productividad agrícola y minimizar el riesgo de salinización de los suelos, e implementarlo en Internet junto con las bases de datos de calidad de agua de riego, clima, suelo y sistema de riego.
Evaluación del riesgo de salinización de los suelos en un área de la Comunidad Valenciana mediante el uso de un Sistema de Información Geográfica en combinación con modelos de simulación de la salinización.
Resumen: La salinización es uno de los procesos de desertificación menos estudiados y que más afecta a los suelos agrícolas de regadío en zonas mediterráneas. La acumulación de las sales en el suelo puede ser el resultado del riego con aguas de baja calidad, del mal drenaje de los suelos, y de un creciente déficit hídrico debido a la escasez de agua, al aumento de la evapotranspiración y a la reducción de la fracción de lavado inducida por los nuevos sistemas de riego por goteo. La progresiva acumulación de sales en el suelo puede conducir a una pérdida parcial o total de la productividad agrícola. En la Comunidad Valenciana dicha pérdida puede suponer hasta el 90% del rendimiento económico de la agricultura. Además de disminuir la productividad agrícola, la acumulación de sales en el suelo empeora la calidad de las aguas superficiales y subterráneas porque éstas, en su ciclo hidrológico, recogen y arrastran en solución las sales del suelo, salinizando los distintos recursos hídricos. A pesar de la importante repercusión que el proceso de salinización del suelo puede tener en la productividad agrícola y en la calidad de los recursos hídricos a escala regional, no se disponían de las bases científicas y técnicas con las que modelizar este proceso a escala de cuenca hidrográfica. Los objetivos del proyecto fueron:
1. Desarrollar un modelo de simulación que evalúe el riesgo de salinización de los suelos de regadío a escala de parcela.
2. Desarrollar una metodología para la aplicación a escala de cuenca hidrográfica del modelo de salinidad de los suelos desarrollado mediante su integración con un Sistema de Información Geográfica (SIG), para la elaboración de cartografía de riesgo de salinización.